publicidad

SISTEMA TRIBUTARIO

Habilitan el pago de impuestos con tarjeta de crédito en Tucumán en medio de la polémica por la "bicicleta financiera"

La Dirección General de Rentas reglamentó la nueva modalidad para Impuesto Inmobiliario, Automotores y CISI Comunas Rurales, en aras de un procedimiento "más eficiente y ágil". La medida, sin embargo, se da en medio de críticas por la extensión del plazo de ingreso de los fondos, que pasa de 48 horas a 20 días hábiles y el destino que el Ejecutivo dará a esos recursos en dicho lapso de tiempo.

PorTendencia de noticias
03 nov, 2025 04:48 p. m. Actualizado: 03 nov, 2025 04:50 p. m. AR
Habilitan el pago de impuestos con tarjeta de crédito en Tucumán en medio de la polémica por la "bicicleta financiera"

La Dirección General de Rentas (DGR) de la provincia emitió la Resolución 77/25, a través de la cual se implementa el pago con tarjeta de crédito para la cancelación de las cuotas de impuestos provinciales. La medida, que busca modernizar los mecanismos de cobro, reglamenta la disposición autorizada previamente por el Poder Ejecutivo.


La normativa establece que esta nueva modalidad aplica a los Impuestos Inmobiliario y a los Automotores y Rodados, así como a las Contribuciones que Inciden sobre los Inmuebles –CISI Comunas Rurales-.


Según el Artículo 1º de la resolución, la DGR resuelve: "Implementar, como medio de cancelación de las cuotas correspondientes a los Impuestos Inmobiliario y a los Automotores y Rodados, y a las Contribuciones que Inciden sobre los Inmuebles –CISI Comunas Rurales-, el servicio de pago con tarjetas de crédito".


Para utilizar esta opción, los contribuyentes deberán acceder al sitio web oficial del organismo. El Artículo 2º detalla el mecanismo: "los contribuyentes deberán utilizar el botón de pago 'CLICK DE PAGO – TARJETAS DE CRÉDITO' disponible en la página web de este Organismo (www.rentastucuman.gob.ar), al momento de emitir y/o generar el formulario para el pago de la cuota respectiva".



Captura de pantalla 2025-11-03 164950.png


La resolución especifica que el servicio solo estará disponible "mediante la utilización de tarjetas de crédito emitidas por las entidades bancarias". Como constancia de la transacción, el sistema emitirá un tique detallado, y el resumen de la tarjeta utilizada también operará como "constancia válida de pago".


La DGR justificó esta implementación señalando que la modalidad operativa "procura garantizar el más eficiente y ágil procedimiento de recaudación de fondos para las arcas públicas, generando no solo una ventaja para el contribuyente, sino también para la administración". No obstante, la resolución aclara que "la inoperatividad del sistema no libera a los contribuyentes y/o responsables de las obligaciones respectivas, pudiendo efectuar los pagos en cualquiera de las bocas de cobranzas habilitadas".


Controversia


La habilitación del pago con tarjeta de crédito se enmarca en un contexto de polémica debido a una modificación previa en el plazo que tienen los agentes de retención para ingresar el dinero recaudado al Tesoro provincial.


El decreto que permitió esta nueva forma de pago también autorizó, de manera excepcional, que las rentas cobradas mediante tarjetas de crédito puedan ingresarse al Tesoro dentro del plazo de "los veinte (20) días hábiles siguientes del referido cobro".


La legisladora Silvia Elías de Pérez había calificado duramente esta reforma como un "retroceso en la transparencia y eficiencia de la gestión pública". La parlamentaria criticó que el nuevo plazo de "20 días hábiles" contrasta con la ley original que establecía 48 horas (con posibilidad de extender a 7 días en casos excepcionales), lo que, a su juicio, "abre la puerta a que el dinero se mantenga retenido casi un mes, sin una justificación clara sobre su uso durante ese tiempo”.


abad elias.jpg


Elías de Pérez llegó a desestimar el argumento de modernización, afirmando que "es falso que se necesite modificar la ley para permitir el ingreso de fondos mediante tarjeta de crédito, ya que actualmente ya se cobra de esa manera". Con un tono crítico, denominó a la reforma como la "Ley de la cadena", advirtiendo que: "se está creando un mecanismo que facilita la bicicleta financiera, permitiendo que lo que se recauda en la provincia se ingrese recién 20 días hábiles después. Están reteniendo durante 20 días un dinero que no les pertenece, sino que es de todos los tucumanos".


Por su parte, el ministro de Economía, Daniel Abad, defendió la reforma argumentando que responde a la necesidad de "adecuar los procedimientos de recaudación de impuestos a las nuevas tecnologías y modalidades de pagos del mercado".


El funcionario jaldista destacó que la modificación busca "garantizar el más eficiente y ágil procedimiento de recaudación de fondos para las arcas públicas" y permitirá "la cancelación de los impuestos provinciales mediante el pago con tarjeta de crédito, generando ello no solo una ventaja para el contribuyente, sino también para la Administración desde que facilita la recaudación tributaria en tiempos oportunos".

publicidad

Más de economía

publicidad